SECUENCIA - Edad Media

Composición musical formada por más de una frase melódica que se repiten dos veces, al menos una debe repetirse; el texto si existe, siempre es independiente de la melodía.



Secuencias son composiciones musicales formadas por más de una frase melódica que se repiten dos veces, al menos una debe repetirse; el texto, si existe, siempre es independiente de la melodía.
Se puede decir que son una forma musical derivada del Tropo tipo Prosa que al evolucionar, llegaron a constituir una unidad musical independiente.
Cuando se las añadió texto, constituyeron la primera aparición de composiciones en estrofas rimadas que al evolucionar fue el origen de las formas poéticas modernas.
La Real Academia de la lengua en el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de D. José Alemany y Bolufer, y el Diccionario Enciclopédico de la lengua Española de Nemesio Fernández Cuesta de 1867, define secuencia (latín sequentia) como prosa o verso que se dice en ciertas misas después del gradual.
Según Amalar (s. IX) las sequentia eran melismas que se añadían al final del Aleluya.
La palabra sequentia aparece mencionada por Notker Balbulus de la Abadía de S. Gall (Suiza) que publicó una colección de secuencias en su Liber hymnorum (s. IX).
Las secuencias más antiguas estaban escritas en prosa rítmica, por lo que también fueron llamadas prosa (latín prosae).
Notker añadió texto en prosa rítmica a los melismas para cantarlos como Tropos. El nombre sequentia se aplicó tanto a estos textos como a los himnos con ritmo y métricaacentual.
En la Edad Media era conocida como sequentia y melodiae-sequentia; originalmente esta palabra identificaba la segunda parte de la OratoriaSequentia (secuencia, continuación), una de las materias del Trivium.
En la Misa de la Edad Media se acostumbraba prolongar la última sílaba del Aleluya. Este melisma fue llamado sequentia debido a que se cantaba después del Aleluyaprolongándole.
Cuando se utilizaba en el GloriaSanctus o Agnus Dei del Ordinario de la Misa, también fue llamado jubilusjubilatio o laudes debido a su tono jubiloso.
En la liturgia católica romana, la Secuencia como texto e himno se incorpora en el Aleluya gregoriano que se canta en determinadas fiestas.
Respecto al uso de la secuencia en la Edad Media, algunos autores como Hoppin, sostienen que era un melisma añadido al final del Aleluya y que la palabra secuencia osequentiae, se aplicaba:
1) Inicialmente a melismas, sin texto, añadidos en la a final del Aleluya de la misa del rito romano antiguo.
2) Poco después a melismas con texto en prosa añadido.
3) Más adelante incluso a los que contenían texto rimado.
cuando el melisma se añadía en la e de Aleluya del oficio divino, o en otros cantos litúrgicos, se conocían como:
1) Tropo melismático.
2) Tropo prosa o (prosae).
3) Versus cuando contenía texto rimado.
El termino prosa se utilizó para identificar las secuencias en su etapa más evolucionada; ejemplo de ello lo tenemos en:
... Quiero fer una prosa en roman paladino.
(Gonz. Berceo)
En los códices medievales, secuencia suele aparecer abreviada como seseq y Sce a la que sigue el nombre de la secuencia.





Surgieron en el (s. IX) en los monasterios de Saint Gall (Suiza) y San Marcial de Limoges (Francia), a partir del estilo coral gregoriano.
En sus inicios:
  • Solo contenían música.
  • No respetaban las reglas de la Estética: rompían la relación entre la acentuación melódica y la silábica y su tonalidad era muy variable.
  • Su estructura es similar a la de los himnos.
  • Eran de estilo silábico.
  • Cada frase, cuando existía, se repite dos veces; el texto era independiente de la melodía en todos los casos.
Al evolucionar:
  • Alcanzó una estructura formal y normalizada llegando a formar unidades melódicas independientes al estilo de himnos repetitivos, melismas con frecuencia de gran extensión, que podían separarse del texto original y utilizarse en cantos diferentes.
Notker Balbulus de la Abadía de Saint Gall (Suiza), en su Sequentia se quejaba del arduo esfuerzo necesario para memorizar las longisimas melodías formadas por melismassin ningún texto.
  • Su flexibilidad con el texto que podía incluirse, es la clave del éxito de las secuencias y la razón por la que se generalizaron durante la Edad Media.

2 comentarios: